El gobierno municipal y los parques de Hermosillo

colson

En un espacio para la difusión científica y la exposición del trabajo de investigación de los/las estudiantes egresados/as de los posgrados de El Colegio de Sonora (COLSON), el pasado martes 16 de mayo, en el café Rosella se llevó a cabo la “Charla, Ciencia y Café”. En esta ocasión se presentó la tesis de Juan Carlos López Torrero, egresado del doctorado del COLSON, titulada La creación y el mantenimiento de parques urbanos propiedad del municipio en el marco del ODS 11.7: El caso Hermosillo. 

Acompañado por Nayheli Angélica Alvírez Hernández, del COLSON, López Torrero compartió con la audiencia sus hallazgos sobre la importancia de los parques urbanos como componentes esenciales del espacio público. “Los parques urbanos son bienes públicos esenciales para el funcionamiento de las ciudades. A través de estos bienes, el estado garantiza los derechos a los ciudadanos. Para construir un Hermosillo más verde es crucial entender cómo se crean los parques públicos”, afirmó. 

Durante su presentación, destacó que existen dos modelos principales para la creación de parques públicos en Hermosillo: uno mediante acciones directas del gobierno y otro a través de fraccionamientos habitacionales que deben cumplir con la ley de ordenamiento territorial y desarrollo urbano del estado de Sonora. Sin embargo, señaló que estos modelos resultan insuficientes. “Los parques creados por el gobierno a veces carecen de una gestión integral y pueden ser abandonados tras un trienio o un sexenio”, explicó. 

En palabras de López Torrero, entre 1985 y 2020, la ley exigía que solo el 3% del área vendible de un fraccionamiento se destinara a áreas verdes, un porcentaje que recientemente se incrementó al 5%. No obstante, subrayó que en el mismo periodo la población de Hermosillo creció de 297 000 a 855 000 habitantes. Ante este panorama, el investigador abogó por una modificación del sistema de donación de áreas verdes y espacios públicos y su implementación en todos los proyectos que afecten la temperatura urbana. Además, enfatizó la necesidad de promover un diseño de gestión participativa para asegurar la viabilidad futura de estos espacios. 

La charla concluyó con un llamado a la acción para construir un Hermosillo más verde y sostenible, haciendo notar la importancia de los parques urbanos no solo como espacios de recreación, sino también como elementos vitales para la calidad de vida de los ciudadanos. 

Consulta la versión impresa en: La creación y el mantenimiento de parques urbanos propiedad del municipio en el marco del ODS 11.7: El caso Hermosillo

Escrito por Ana Sofía Hernández Valencia

Productor (a) de Medios Impresos
  •  shernandez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top