Determinantes de las actitudes de los ganaderos hacia la conservación del agostadero en el río Sonora, México

colson

“La probabilidad de una actitud muy positiva hacia la conservación del agostadero aumenta con el nivel educativo, el estatus ocupacional, vivir en una familia nuclear y en un municipio río arriba, así como percibir la existencia de servicios ecosistémicos (SE) de aprovisionamiento con fines alimenticios y textiles”, advierten el doctor Óscar Antonio Castro Molina y la doctora Liz Ileana Rodríguez Gámez. 

Señalan que la actitud es muy positiva en caso de que la propiedad sea privada, cuando la extensión de la milpa aumenta y si el municipio donde se localiza el agostadero participa con una pequeña parte del valor total de la producción agropecuaria de la región de estudio. 

En su artículo: Determinantes de las actitudes de los ganaderos hacia la conservación del agostadero en el río Sonora, México indican que los signos de los coeficientes estimados fueron los esperados, tomando como categoría de referencia una actitud muy positiva frente a la conservación.

“El agostadero no solo debe verse como el sitio de producción de alimento para el ganado, sino como proveedor de una amplia gama de SE de aprovisionamiento. Al ser estos servicios los que proporcionan, en parte, el sustento básico de la vida humana, los esfuerzos por asegurar la producción del agostadero estarán guiando las actividades productivas y económicas”,exponen. 

Para medir los niveles de actitud recopilaron las percepciones de los ganaderos frente a la conservación y el valor de existencia de fauna, flora y otras características del agostadero; a éstos se les asoció un conjunto de predictores para comprobar si la probabilidad de éxito u ocurrencia de un determinado nivel de actitud depende de estos factores.

La evidencia presentada por los autores ofrece sustento para direccionar una política agropecuaria y ambiental de aprovechamiento y conservación de los componentes ecosistémicos que sustenta al agostadero, enfocada en las características del productor y su unidad productiva. 

Recomiendan poner la atención sobre: una política que incentive la educación de los productores sobre los servicios ecosistémicos, con una visión holística y con énfasis en aquellos provistos por el agostadero, así como la función que tiene cada componente del ecosistema en la proveeduría de SE. 

Además en acciones que incentiven a posponer la edad de retiro entre productores ganaderos, aprovechando su experiencia y actitud favorable frente a la conservación; estas directrices contribuirán a mejorar la actitud de los ganaderos hacia la conservación ya que, para algunos productores de la cuenca submedia del río Sonora. 

El archivo puede consultarse en la revista del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD): https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/997    

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productora de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top