Saberes del monte Noroeste de México - Palo de Brasil


colson

Medicina Tradicional y Herbolaria en el Noroeste de México

El Palo de Brasil es una planta originaria de América y se le puede encontrar desde México hasta Colombia, es utilizado por los yaquis y otros pueblos indígenas del noroeste con fines medicinales, artesanales y como leña. 

El nombre del género de este tipo de árboles leguminosos (Haematoxylum) refiere al parecido que tiene con la sangre su savia o resina. Procede del griego hemato (sangre) y xylum (madera), un palo que dio nombre al país más grande de Sudamérica, por la abundancia con que fue explotado en aquella parte del continente. 

También se le conoce como: juchajko, juchasko (yaqui), Wichachako (guarijío), Juchasco (mayo), Huitzcuahuitl (náhuatl), Mexican logwood (inglés), Azulillo, Brasil. Este árbol se desarrolla a una altura de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, en la costa y bosque tropicales, tanto en climas cálidos y semisecos como en templados. 

Es un arbusto o árbol perenne que puede alcanzar una altura de 15 metros. Se reconoce fácilmente por su corteza, que es agrietada, gruesa y rugosa, que hace que el tronco parezca acanalado, muy ramificado desde el suelo, de ramas fuertes con espinas bravas y duras; hojas compuestas, divididas en seis hojuelas; racimos de flores amarillas de cinco pétalos, con líneas rojas; frutos en vainas ovales pardo-amarillentas, aplanadas y leñosas, con suaves espinitas insinuadas y semillas alargadas. Marcelina Flores, quien es curandera yaqui de Loma de Bácum, comenta que para distinguir el género observan su tallo: es macho cuando es grueso con cáscara oscura y el centro rojo, hembra si es delgado con cáscara y centro claro. 

De esta planta se usan su corteza, corazón, raíz, hojas, flores y madera.

Usos 

Artesanal: 

En el códice florentino (Siglo XVI) se le describe como una de las fuentes para colorear piezas de cerámica, textiles, plumas, edificios, códices y para decoración facial y corporal, ya que su madera proporciona un tinte de un rojo muy intenso. Los yaquis, lo usan en varas de mando, cruces, chiltepineros, jirukiam, raspadores para la danza del venado; mayos, en textiles, arcos, rosarios; guarijíos, corteza para teñir palma; en otras partes de México, elaboran artículos torneados, juguetes, bastones, piezas de ajedrez.

Medicinal: 

Los yaquis usan el juchasko para mejorar la circulación, por ejemplo, cuando hay várices, también para infecciones en general y afecciones oculares. También lo emplean contra la insolación y para controlar los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos, en diarreas, retención de líquidos e hígado graso, anemia y cefalea. En caso de enfermedades respiratorias crónicas lo combinan con copalquín (Hintonia latiflora). Recomiendan recolectarla en luna llena y utilizar el corazón de su corteza para fines medicinales. Recordando lo que se lee en Salmos 30:11 (“Tú cambiaste mi duelo en alegre danza; me quitaste la ropa de luto y me vestiste de alegría”) relatan acerca de la costumbre yoeme de vestir a la persona que esta triste o deprimida con ropa de manta teñida con la cáscara de este noble árbol. El agua de la corteza cuando se pone rojiza se usa para beber como agua de uso en casos de extrema tristeza, como acostumbran guarijíos y mayos, quienes la dan también en gotas, administrada en infusión para hipertensión y para darle fuerza al corazón, en males renales y dentales (Bañuelos 1994, Johnson et al 1996, Yetman y Van Devender 2002). 

Se han encontrado varios compuestos fitoquímicos en extractos de Palo de Brasil, como la brazilina, capaz de inhibir el crecimiento de células cancerígenas, es antiinflamatoria y contribuye a bajar la azúcar, así como otras estructuras fenólicas con propiedades antioxidantes antiproliferativas, y vasodilatadoras, como la hematoxilina, brazileina y hemateina (Rivero Cruz 2008, Acosta 2013, Bello et al 2017, Nava et al 2022).

Importancia socio cultural: 

Con su corazón, yaquis labran vara de mando, los jírukiam, cruces de protección y en rosarios, se considera sagrado; cruz en sagrado tuburi guarijío; mayos usan ramas en Cuaresma; rarámuris elaboran bebida ritual; el raspador en ceremonias de peyote, si'píraka, como el palo frotador, kítara, se hacen de palo brasil; wirrarikas muelen flores frescas con cáscara de naranja para colorante facial. Ecológicamente es importante porque es un árbol que fija nitrógeno y es bioindicador de la biodiversidad en la región, usado como sombra y donde varias aves hacen nido; en agricultura se emplea como cerco vivo y en la estabilización de dunas y cauces fluviales o para recuperación de suelos. A pesar de no considerarse en riesgo de extinción (IUCN 2019), en México se encuentra enlistada en NOM-059-SEMARNAT- 2010, en categoría de Protección Especial (Pr). Se puede propagar por semilla para evitar su escasez. 


Scroll to Top