Investigadora del Colson aporta un capítulo al libro "Yaquis. Memoria, territorio y participación política" del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

colson

La doctora Zulema Trejo Contreras, profesora-investigadora de El Colegio de Sonora, participó en el conversatorio sobre el libro Yaquis. Memoria, territorio y participación política, una publicación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM, 2025), el pasado 1 de septiembre en el auditorio del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora.

En el libro coordinado por la doctora Regina Tapia de El Colegio Mexiquense y el doctor Veremundo Carrillo Reveles del INEHRM, Trejo Contreras escribió el capítulo titulado: Territorio y territorialidad en el imaginario yaqui, en donde comparte sobre la lucha que los yaquis han sostenido, a lo largo de los siglos, en defensa de su territorio.

Señala que, aunque existe abundante historiografía acerca de la lucha de esta comunidad indígena en defensa de su territorio, se requiere adentrarse en el análisis de factores que van más allá de lo político y económico, ya que esta lucha por el territorio está arraigada en el río y el valle.

Trejo Contreras menciona que la territorialidad, pese a su nombre, no se refiere al apego por la tierra, sino al territorio habitado, y este lo conforman tanto el agua, como el cielo y la tierra. De ahí que los yaquis reclamen como parte de su territorio el agua del río, del que se consideran parte, los montes y las cuevas que guardan sus lugares sagrados.

En esta publicación aportan sus conocimientos también, egresadas y egresados del Colson como son las doctoras Yolanda González Gómez y Edna Lucía García, así como el doctor Miguel Ángel Grijalva, todos ellos de la línea de investigación de Estudios Históricos de Región y Frontera.

El conversatorio abundó sobre los factores políticos y económicos, así como acerca del sentido y significado de la naturaleza como forma de concebir el mundo, elementos que han formado parte de la lucha que los yaquis han mantenido por la defensa del territorio.

Veremundo Carrillo explicó que el libro surgió durante la pandemia a raíz de un coloquio realizado en el marco de las actividades culturales del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui.

Precisó que está compuesto por siete capítulos divididos en tres partes: Territorio, Participación Política, y Memoria e Identidad.

Las y los participantes en este libro escriben sobre la importancia de la historia de las regiones y sus grupos sociales, pueblos originarios y procesos culturales como objeto de las preocupaciones nacionales.

Los yaquis, se han caracterizado por su capacidad de resistencia y negociación frente al poder político civil a través de su historia.

Este libro puede consultarse AQUÍ

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productor (a) de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top