El saber ancestral Comcáac como fuente legítima de conocimiento: el giro decolonial en el Seminario General de Investigación del Colson

colson

Una apuesta por descolonizar la educación desde adentro, cuestionando las estructuras centralistas que históricamente han relegado a los pueblos indígenas a posiciones de subordinación cultural y lingüística, es el esfuerzo de maestras y maestros que trabajaron en la traducción de los libros de texto de educación básica a la lengua seri Cmiique iitom en Punta Chueca, Sonora, señala el doctor Carlo Fabián Rubio Mejía.

Explicó que, en el marco del Plan de Justicia para el pueblo Comcáac (seri) impulsado por el gobierno federal desde 2019, se abrieron espacios para repensar las relaciones entre lengua, educación y poder, alentando a docentes seris de educación básica en Punta Chueca y Desemboque a emprender una labor pionera al traducir y adaptar a su lengua originaria, los contenidos de los libros de texto para primaria y secundaria.

En su participación en el Seminario General de Investigación, el pasado 27 de agosto, el investigador que se encuentra en estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora, señaló que este esfuerzo representa, más allá de una estrategia didáctica, un primer ejercicio fundamental de decolonialidad lingüística que confronta directamente la hegemonía histórica del castellano en la educación oficial mexicana.

Agregó que la relevancia de este proyecto radica en que el rescate del Cmiique iitom no se limita a la preservación simbólica de una lengua en riesgo de desaparición, sino que fortalece un proceso de reapropiación cultural y de autodeterminación pedagógica al incorporar la lengua seri en la enseñanza formal.

Con estas acciones, resaltó, se rompe con una larga tradición de marginación y silenciamiento, donde la escuela había operado como espacio de homogeneización lingüística y cultural al servicio del Estado-nación pues este movimiento reivindica que la educación no puede ser neutra ni uniforme, pues toda práctica pedagógica está atravesada por relaciones de poder, dominación y resistencia.

Destacó que la traducción de los libros de texto al seri debe entenderse como un precedente crucial dentro del Plan de Justicia, al demostrar que la verdadera justicia para los pueblos originarios solo es posible cuando se reconoce y fortalece su derecho a educar y educarse en su propia lengua, con sus propios marcos de referencia y sentidos del mundo.

Rubio Mejía añadió que, al integrar el Cmiique iitom en la educación formal, no solo se revalora una lengua marginada, sino que se promueve una forma distinta de entender el mundo, basada en los sentidos, símbolos y conocimientos del pueblo seri, históricamente desplazada por los modelos occidentales del saber.

Si deseas conocer más sobre el Plan de Justicia para el pueblo Comcáac AQUÍ     

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productor (a) de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top