Fecha de publicación: 04/07/2025 Tweet Compartir
Relacionar el contexto biográfico del autor Miguel Méndez con su producción literaria y explorar su evolución narrativa desde la denuncia social hacia una estética poética y universal es lo que buscó la maestra Roxana Fragoso Carrillo en su trabajo de tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora.
La egresada del Colson centró su estudio en cómo Méndez utiliza la memoria y la frontera como ejes temáticos para explorar la identidad, la historia y las condiciones socioeconómicas de las comunidades chicanas y fronterizas, enmarcado en la nueva historia cultural, al utilizar un enfoque interdisciplinario que combina teoría literaria, historia y estudios culturales.
En la defensa de su tesis, el pasado 2 de julio, explicó que la metodología empleada incluye análisis hermenéutico y semiótico, así como el estudio de la memoria colectiva y los símbolos fronterizos, para el análisis de tres de sus novelas: Peregrinos de Aztlán (1974), El sueño de Santa María de las Piedras (1986) y El circo que se perdió en el Desierto de Sonora (2002).
Señaló que a pesar de que la producción literaria del autor es prolífica, la elección de estas obras se debe a que reúnen el mismo interés en realizar una cartografía de la frontera y el desierto de Sonora, mediante el recurso estético de la memoria. Así, la memoria ocupa un espacio simbólico de resistencia.
Miguel Méndez rastreó la historia colectiva de los principales actores del noroeste de México, resaltó, y, a cincuenta años de la primera publicación de Peregrinos de Aztlán, se pueden evidenciar varios rasgos sociohistóricos que aún siguen vigentes en los actores fronterizos. Sin embargo, el autor logró dar voz a la comunidad chicana, así como a la de los yaquis, dejando ver la lucha y resistencia de estos pueblos.
Destaca que la evolución narrativa del autor fronterizo va más allá de un carácter de denuncia pues relata las luchas y el desarraigo que vivieron los mexicoamericanos durante la década de los sesenta y setenta; aunado a esto, su obra creó una verdadera poética sobre diversos eventos históricos coyunturales de la región sonorense.
Fragoso Carrillo, considera necesario aclarar que, como se mencionó en el apartado teórico, la obra de Méndez va más allá de este género, ya que algunos estudiosos buscan reunir análisis de la poesía del autor chicano quien también destacó por sus ensayos y manuscritos que hacen referencia a su labor apasionada como docente de la literatura hispanoamericana y española.
La tesis titulada “Memoria y frontera en la narrativa de Miguel Méndez” fue dirigida por la doctora Zulema Trejo Contreras y como lectoras interna y externa las doctoras María del Valle Borrero Silva y Selene Carolina Ramírez García.
Si te interesa consultar esta u otras tesis de egresados del Colson ingresa AQUÍ