Jhonatan Iván Gómez Elizondo revisa las reformas en materia de Guardia Nacional en México en su tesina para obtener el grado de maestro en Gobierno y Asuntos Públicos

colson

El proceso legislativo de la Guardia Nacional dio lugar a un nuevo statu quo legislativo caracterizado por la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional con carácter de permanente a diferencia de las corporaciones de seguridad pública de los gobiernos anteriores, su estabilidad política radica en que su existencia es constitucional, señala Jhonatan Iván Gómez Elizondo.

En su tesina para obtener el grado de maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por El Colegio de Sonora, analizó el proceso de aprobación de las reformas constitucionales de 2019, 2022 y 2024 en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, a raíz de la creación de la Guardia Nacional, dada la diversidad de jugadores institucionales y partidistas involucrados en el proceso legislativo.

Explica que, aunque el análisis de las tres reformas constitucionales en materia de la Guardia Nacional ocurrió en tres legislaturas diferentes, tanto en temporalidad, número de jugadores con veto, preferencias y tamaño del conjunto ganador, se observó un nivel alto de cohesión interna en la mayoría de los grupos parlamentarios.

La cohesión de la mayoría legislativa integrada por MORENA, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) fortaleció su narrativa política como bloque de unidad proveniente de una estrategia electoral exitosa (el “Plan C”) y con capacidad para establecer la agenda legislativa del Poder Ejecutivo.

Menciona que en el proceso legislativo de las tres reformas constitucionales existió más facilidad para alcanzar los acuerdos en el Senado de la República que en la Cámara de Diputados; la Cámara alta (cámara revisora) votó solo una vez los proyectos legislativos, mientras que la Cámara baja (cámara de origen) tuvo que hacerlo dos veces en la LXIV Legislatura y la LXV Legislatura, tomando en cuenta los cambios realizados por el Senado de la República.

Gómez Elizondo destaca que el resultado de la reforma constitucional de la Guardia Nacional es un ejemplo que suma al entendimiento de las dinámicas actuales del Poder Legislativo en México, caracterizado por la tendencia a la reducción del número de jugadores con veto institucionales y partidistas; una alta cohesión interna de los grupos parlamentarios que fortalece la incidencia del conjunto ganador y, en cambio, limita la participación de la oposición política; y una distancia ideológica confusa, que dio prevalencia de la narrativa de la mayoría.

La tesina titulada: Statu quo, toma de decisiones y políticas públicas: estudio sobre las reformas constitucionales en materia de guardia nacional en México fue dirigida por el doctor Juan Poom Medina y tuvo como lectores al doctor Antonio Cáñez Cota y al maestro Jorge Alberto Monteverde Salazar.

Si te interesa consultar esta tesis u otras del Colson ingresa AQUÍ   

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productor (a) de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top