Coloquio “Sonora Sahara. Fronteras Áridas. Diálogos Trasatlánticos sobre Migración y Contrabando” proporciona perspectivas valiosas sobre las similitudes y diferencias en las dinámicas migratorias y las respuestas políticas

colson

La complejidad de la movilidad y la migración involucra a una diversidad de personas y dinámicas que incluye a instancias gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones internacionales, y grupos criminales, que pueden llevar a simplificaciones o categorizaciones que no siempre reflejan la realidad, señaló Natalia Mendoza de Altar Centro de Investigación.

Esta afirmación se dio en la conferencia “Sonora Sahara. Fronteras Áridas. Diálogos Trasatlánticos sobre Migración y Contrabando”, que se llevó a cabo el 24 de abril en el auditorio del Edificio de posgrado de El Colegio de Sonora y que se realizó en el marco del coloquio del mismo nombre, organizado por integrantes del Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos del Colson (CEGAP), la Universidad de Arizona y Fronteras áridas; y Altar Centro de investigación.

El doctor José Luis Moreno Vázquez, rector del Colson, dio la bienvenida a las y los asistentes a la conferencia y resaltó que la institución se ha caracterizado por ser un espacio de diálogo entre diferentes actores de la sociedad que contribuyen a la discusión de tan importantes temas.

Fueron doce los especialistas que se dieron cita para analizar y exponer el impacto de las políticas migratorias sobre la población migrante de distintos países del mundo; así como las experiencias de este grupo de la población y las problemáticas de las fronteras en los distintos continentes.

Las doctoras Gabriela García Figueroa y Nohora Niño Vega, junto con el doctor Francisco Landeros Jaime convocaron a este encuentro a integrantes de albergues, representantes de las ONG y público en general para compartir y proponer medidas y estrategias de atención para quienes se encuentran en situaciones de movilidad.

Destacan que es importante considerar las complejidades y matices de la movilidad y la migración, y abordar estos temas de manera integral y contextualizada, pues implica que se deben analizar las causas y consecuencias de la migración y la movilidad; considerar las perspectivas y experiencias de las personas involucradas, evaluar las políticas y prácticas actuales y sus impactos, así como buscar soluciones que promuevan la seguridad, la dignidad y los derechos humanos.

Luigi Achilli, investigador asociado del Centro de Política Migratoria en el Instituto Universitario Europeo, compartió con las y los presentes la situación que se vive en Europa, muy similar al caso de México y Estados Unidos, quien utiliza a Guatemala para externalizar la frontera y cede responsabilidades de control y asilo a terceros países. Asimismo, señaló las similitudes del caso de Turquía como aliado de Europa para la gestión migratoria.

Por su parte, Ahlam Chemlali, del Instituto Danés de Estudios Internacionales, agregó que ha centrado su investigación específicamente en Túnez, convertido recientemente en el centro de las políticas migratorias de la Unión Europea y cómo este caso ha sido aclamado como un nuevo modelo para abordar la migración, pero también para establecer asociaciones estratégicas.

Jonathan Echeverri, de la Universidad Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico, aportó su experiencia al estudiar este tema desde un contexto diferente al desierto y zonas áridas como es la región del Darién, entre Panamá y Colombia.

Para el Colson el estudio de la migración es importante porque permite comprender mejor las dinámicas migratorias, informar políticas y prácticas, y contribuir al debate público sobre estos temas críticos.

Si te interesa escuchar la conferencia completa ingresa AQUÍ   

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productor (a) de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top