Fecha de publicación: 30/08/2024 Tweet Compartir
En el marco del Foro para el Análisis del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes, el pasado jueves 29 de agosto la Dra. Nohora Niño Vega, profesora-investigadora de El Colegio de Sonora e integrante del Observatorio de Investigación con las Infancias, fue invitada por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco para participar como ponente en el panel “Afectaciones a niños, niñas y adolescentes por la violencia armada”.
El evento tuvo como propósito analizar y reflexionar sobre los impactos de la violencia armada en la vida de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en México, así como sobre el papel de las instituciones en la respuesta a esta problemática. El panel también contó con la participación de Juan Pablo Rodríguez González, representante de UNICEF México.
La Dra. Niño Vega señaló la importancia de reconocer que, en el contexto de la violencia criminal, no se puede seguir entendiendo la relación entre violencia y niñez únicamente desde la perspectiva de la violencia en el hogar. Subrayó la existencia de otras formas de este fenómeno social que afectan a la infancia, tales como homicidios, desapariciones, extorsiones, amenazas, orfandad, desplazamiento forzado y reclutamiento forzado. Además, abordó cómo estas violencias transforman las dinámicas de violencias clásicas como el maltrato físico y psicológico, el abuso sexual y la violencia escolar, haciéndolas cada vez más crueles.
Durante su intervención, reflexionó sobre cómo la violencia armada incide en el encierro de la infancia, limitando uno de los espacios principales de socialización: la calle. Según la especialista, esta situación afecta los procesos de construcción de vínculos sociales y destaca el papel de niños, niñas y adolescentes como actores sociales que contribuyen a la cohesión comunitaria.
La ponente abordó la conexión entre Sonora y el resto del país, haciendo hincapié en que la población desplazada internamente busca llegar a los estados del norte como vía para solicitar protección internacional, en particular para evitar que los menores sean reclutados por grupos violentos. Por ello, hizo notar la necesidad de una mayor articulación entre las entidades federativas para atender estos impactos.
Como parte de su participación, la Dra. Niño Vega presentó el violentómetro, una herramienta construida por niñas, niños y adolescentes de Sonora que refleja sus percepciones sobre los impactos de las distintas violencias que experimentan.
El foro también incluyó testimonios de jóvenes reclutados por grupos criminales, quienes compartieron sus experiencias antes, durante y después de su vinculación con estos grupos. Además, participaron Guillermina Cabrera, exfiscal del Estado de México; Shyomara Bautista, titular de la Unidad de Género de Guerrero, y Thais Loera, secretaria ejecutiva del SIPINNA de Jalisco, quienes reflexionaron sobre las acciones que se están llevando a cabo en sus respectivas entidades para enfrentar esta situación.
En palabras de la Dra. Niño Vega, el evento buscó sensibilizar a las autoridades y organizaciones sociales de Jalisco sobre la importancia de tipificar el reclutamiento forzado como delito y promover acciones de atención que reconozcan el carácter de víctimas de los menores de edad afectados.