Fecha de publicación: 20/08/2024 Tweet Compartir
En el marco de colaboración con el Sistema Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), los días 15 y 16 de agosto El Colegio de Sonora (COLSON) fue sede de la Capacitación Integral para Atención de Niñez en Movilidad, en la que participaron el Observatorio de Investigación con las Infancias (ODIIN), la Oficina de Atención al Migrante (OAM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Durante el par de jornadas se abordaron temas vinculados con el contexto migratorio que se registra en Sonora, así como con las problemáticas que en mayor medida aquejan a la población en movilidad, y sobre todo con la necesidad de programas integrales de protección que beneficien a una migración segura y apegada a derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA). Sobre esto último, las agencias de la ONU que tomaron parte en la capacitación subrayaron la importancia de la ruta integral de protección de derechos de NNA en situación de migración.
En el transcurso del evento, integrantes del ODIIN enfatizaron que la violencia y la persecución de la que son víctimas las personas en movilidad son aspectos cruciales que las autoridades del gobierno de Sonora deben considerar en el momento de diseñar e implementar políticas públicas en materia migratoria, sobre todo aquellas centradas en el cuidado de la primera infancia y la atención a las mujeres.
En ese sentido, la Dra. Nohora Constanza Niño Vega, adscrita al Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos (CEGAP) del COLSON, señaló que en sí misma la movilidad para gran parte de la población migrante genera afectaciones de distintos tipos, por lo que es de suma relevancia que la implementación de las políticas migratorias no causen más daño para dos de los grupos de mayor vulnerabilidad, como lo son niñas, niños y adolescentes (NNA) y mujeres. De esta forma, resulta esencial redoblar esfuerzos a fin de prevenir la revictimización de las personas migrantes.
Por su parte, el Dr. Francisco Javier Landeros Jaime, también del CEGAP, mencionó la trascendencia de incorporar de forma sistemática a las organizaciones de la sociedad civil que brindan atención a la población migrante en Sonora, pues son ellas quienes en primera instancia mantienen contacto con los distintos grupos en movilidad por el territorio sonorense. Por ello debe apoyarse a la misma sociedad organizada con recursos que aseguren la durabilidad de sus proyectos de atención, cuyas labores se desarrollan en entornos violentos, de inseguridad y persecución hacia la población que atienden.
Asimismo, enfatizó que dentro de la tarea que realizan los distintos actores en materia de migración se debe prestar especial atención a las necesidades de personas que se encuentran atrapadas en los distintos municipios fronterizos de Sonora en espera de lograr continuar con su trayecto migratorio.
Cabe destacar que en el trabajo académico que se lleva a cabo en el ODIIN en vinculación con la sociedad civil organizada y los gobiernos, es prioritario identificar y a su vez resaltar los factores clave que deben tomarse en cuenta en el diseño e implementación de políticas públicas y programas de atención a población de NNA en movilidad. En la capacitación estuvieron también presentes la Secretaría de Desarrollo del Estado de Sonora, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, la Unidad de Atención a Víctimas, el Sistema Estatal DIF, la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en el Estado de Sonora, entre otras dependencias.