Parteras y jornaleras triquis en Sonora: eje de estudio en el COLSON

colson

Con el objetivo de tener un punto de encuentro para reflexionar sobre la interculturalidad en el campo de la salud y la importancia de abordar las desigualdades de poder en la atención médica en las comunidades, el pasado 22 de mayo la Dirección General Académica de El Colegio de Sonora (COLSON), en colaboración con diversos centros académicos, llevó a cabo el Seminario General de Investigación en las instalaciones de la institución. El evento contó con la participación de la Dra. Patricia Aranda Gallegos, profesora-investigadora adscrita al Centro de Estudios en Salud y Sociedad del COLSON. 

El foco de atención estuvo en la presentación “Parteras y jornaleras triquis en Sonora: De saberes y relaciones comunitarias en el cuidado de la salud”, a cargo de la Dra. Aranda Gallegos. Esta ponencia, fruto de una colaboración con Francisca Martínez de Jesús, Edilberto Hernández y Alejandra García, exploró la intersección de conocimientos y prácticas en el contexto de la atención y prevención de la salud, específicamente en comunidades triquis de Sonora. 

El trabajo presentado subrayó la relevancia de comprender los saberes y prácticas de la población en su contexto socioeconómico y cultural, así como la necesidad de un diálogo de saberes que abarque tanto la medicina tradicional como la biomédica. Se destacó especialmente el papel de las parteras, mujeres migrantes que trabajan como jornaleras en los campos agrícolas. 

La metodología empleada fue principalmente cualitativa, con entrevistas semiestructuradas realizadas en la lengua materna de las parteras triquis. Este enfoque permitió una comprensión profunda de sus prácticas y conocimientos, facilitado por la labor de traducción de la Lic. Francisca Martínez de Jesús. 

Escrito por Ana Sofía Hernández Valencia

Productor (a) de Medios Impresos
  •  shernandez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top