El abordaje de la violencia desde la perspectiva de la seguridad humana y la violencia crónica

colson

“Estamos en un escenario bastante complejo donde no se puede seguir reduciendo el tema de las violencias a violencias clásicas, sino que requiere de tener una visión mucho más compleja de lo que está sucediendo”, expuso la doctora Nohora Constanza Niño Vega en su participación con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 

En el marco del plan de Asesorías Básicas 2023, la especialista en violencia e infancias participó en la sesión número 7 con el tema “Prevención de Violencias en el Territorio y Reconstrucción del Tejido Social”, donde mencionó como los niños, niñas y adolescentes están expuestos a diferentes contextos y tipos de violencias. 

Comentó que es importante que tener una mirada integral de la violencia crónica que contemple todas las violencias que están en un territorio y que pueden articularse y reforzarse, así como el tema de la seguridad humana y las formas de atención a las vulnerabilidades en las que se encuentran las personas y las comunidades. 

“Gran parte del país, lamentablemente está viviendo contextos de este tipo y en ese sentido no podemos perder de vista que además de estas violencias tradicionales o clásicas en las que se ubican a niños y niñas, también están inmersas en estos contextos criminales”, señaló durante la transmisión en vivo. 

La profesora-investigadora indicó que son los jóvenes tanto mujeres y hombres en edades de 15 a 22 años son las principales víctimas de desaparición, homicidio, feminicidio, desplazamiento forzado en México, y las edades varían en cada región, y se da en diferentes circunstancias que varían en todas las comunidades.

Destacó que se requiere un plan educativo estatal y municipal que apueste por la inversión en infraestructura, recursos humanos, y material pedagógico que favorezca la disponibilidad de oferta educativa en las zonas vulnerables de la ciudad, que permiten la culminación del ciclo básico y medio de los y las jóvenes. 

También es necesario que las instituciones de desarrollo social realicen convenios con las universidades para que se hagan estudios socioeconómicos más certeros que pueden ubicar a la población más vulnerable como beneficiaria de los programas de ayuda. 

Así como que las instituciones del Estado de manera coordinada con la sociedad civil, desarrollen programas que sensibilicen a la comunidad sobre la violencia de género y la participación política de las mujeres, una mayor sensibilización de dichas violencias como públicas y no privadas, así como mejorar la eficiencia en la ruta de atención y el conocimiento sobre éstas. 

Si te interesa ver la intervención completa da clic aquí    

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productora de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top