Buscan mejorar implementación y resultados de Grupos de Ayuda Mutua de Meta Salud Diabetes

colson

“Las encargadas de los Grupos de Ayuda Mutua (E-GAM) que lo facilitaron, reconocieron su utilidad como modelo educativo para mejorar las prácticas de autocuidado de las personas con diabetes y disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”, señalan Olga Mesilemit Velázquez González, María del Carmen Castro Vásquez, Elsa Concepción Cornejo Vucovich y Catalina Denman Champion sobre el programa Meta Salud Diabetes (MSD). 

Las integrantes del Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora, seleccionaron cuatro centros de salud para su análisis como estudios de caso y así captar los distintos contextos y experiencias en la implementación de MSD. En este estudio se incluyeron diferentes regiones del estado de Sonora: norte, centro y sur; dos centros de salud pertenecientes a localidades urbanas y dos a localidades rurales. 

En su trabajo mencionan que las autoridades, el personal directivo y las encargadas del E-GAM estaban conscientes de la conveniencia de aprender y participar en una investigación como esta, para así mejorar su trabajo con los GAM, para aumentar la calidad y los contenidos de la promoción y la prevención secundaria. 

“Existe la necesidad de una asignación sistemática de recursos a los GAM, del reconocimiento del trabajo de quienes los coordinan, de aumentar la formación de facilitadores, de mejorar los procesos de supervisión, contratar más personal y contar con la colaboración de diferentes profesionales de la salud con los GAM. Estas condiciones facilitarían la implementación continua y a mayor escala del programa”, exponen. 

El objetivo del artículo fue evaluar la efectividad del programa educativo Meta Salud Diabetes por medio de un ensayo clínico aleatorizado por conglomerados, y realizar un estudio cualitativo que diera seguimiento puntual a la implementación de MSD para identificar factores que facilitan u obstaculizan la adopción e integración de esta y otras intervenciones similares, a la oferta de los servicios de salud. 

Describen que en México, las encuestas de salud de los años 2000 a 2016, reflejaron una tendencia creciente de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que en 2016 llegó a 9.4 por ciento de la población adulta y ese mismo año, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino evidenció la necesidad de intensificar acciones de prevención secundaria. 

“En México, los GAM fueron concebidos para incorporar la educación para la salud en la atención de las personas con diabetes y están sujetos a mecanismos de acreditación. Sin embargo, entre los indicadores de evaluación no se incluyen criterios sobre actividades educativas que deben desarrollarse en los grupos, y el personal que se encarga de coordinarlos tampoco cuenta con programas de capacitación en educación para la salud”, sostienen. 

Este artículo titulado: Contribución del personal de salud en la implementación del programa Meta Salud Diabetes en el norte de México puede consultarse de manera gratuita en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3805/3023 sitio de la revista de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productora de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top