Fecha de publicación: 05/10/2020 Tweet Compartir
El pasado 11 de septiembre las integrantes del proyecto de investigación “Herramientas y prácticas para disminuir las enfermedades cardiovasculares en la población diabética de México”, realizado por El Colegio de Sonora y la Universidad de Arizona, presentaron resultados cuantitativos y cualitativos del programa Meta Salud Diabetes a autoridades de la Secretaría de Salud Pública de Sonora.
Las integrantes del equipo de investigación, expusieron que el programa logró hacer cambios significativos en la reducción del riesgo cardiovascular y el estrés generado por la diabetes en quienes llevaron el programa, y subrayaron la importancia de articular actividades de prevención, atención y promoción de la salud para adecuarlas a la realidad emergente por la pandemia de COVID-19.
Por su parte, el Dr. Manual Carvajal, Director General de Servicios de Salud a la Persona, y el Dr. Gerardo Álvarez, Director General de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades, agradecieron la evidencia que Meta Salud Diabetes aporta para fortalecer la toma de decisiones a nivel local y manifestaron su interés para que el programa se implemente en el primer nivel de atención de los centros de salud del estado, dada su relevancia para disminuir las complicaciones generadas por la diabetes.
Durante la presentación de resultados, el equipo de investigación acordó con las autoridades sanitarias entregar los materiales de Meta Salud Diabetes a los centros de salud que participaron en el estudio. Por motivo de la pandemia por COVID-19, la entrega se realizó en un evento simbólico al que acudieron representantes de la Secretaría de Salud, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria I y encargadas y participantes de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los centros de salud La Floresta, Santa Isabel, Los Naranjos y del Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud (CAAPS).
La reunión empezó con una bienvenida por parte del Dr. José Jesús Duarte, jefe de la Jurisdicción Sanitaria I, y del Dr. Miguel Ángel López, responsable del Programa de Riesgo Cardiovascular, quien agradeció la presencia de Elsa Cornejo de El Colegio de Sonora. “Es muy importante devolver los resultados de investigación a todas las personas que participaron en ella, porque esta información les permite hacer cosas que mejoren su salud. También es de utilidad para los colegas de la Secretaría de Salud, porque pueden seguir mejorando programas y estrategias dirigidas a la población. Los proyectos de investigación son muy importantes porque nos dicen lo que está funcionando y lo que no. Nos ayudan a hacer cambios y ajustar”, puntualizó la integrante del equipo de Meta Salud Diabetes.
Por su parte, el Subsecretario Médico de la Secretaría de Salud, Dr. José Ricardo Espinoza Castro, señaló que el objetivo de Meta Salud Diabetes y de las acciones de atención primaria a la salud, es fomentar el empoderamiento de los pacientes para que logren hacer cambios saludables que les permitan prevenir enfermedades. Y señaló que los GAM son un recurso muy útil para que las personas compartan aprendizajes y se motiven a mejorar su alimentación y actividad física.
Espinoza Castro agradeció a El Colegio de Sonora y a la Universidad de Arizona que se puedan probar intervenciones como Meta Salud Diabetes para saber qué cambios realizar a favor de la salud de la población.
En las próximas semanas, el equipo de Meta Salud Diabetes visitará los 22 centros de salud que participaron en la investigación para entregar los materiales del programa, los cuales incluyen un Manual para Promotoras y Promotores y un Cuaderno de Trabajo para Participantes, así como infografías y síntesis informativas con los resultados más relevantes del estudio.
Las Investigadoras Responsables del proyecto, la Dra. Catalina Denman y la Dra. Cecilia Rosales, presentarán estos resultados en la Reunión Científica Anual de la Alianza Global de Enfermedades Crónicas en noviembre próximo.
Meta Salud Diabetes es un programa educativo de 13 semanas que desarrolla temas relacionados con la diabetes y la prevención de sus complicaciones. Fue evaluado para medir su efectividad al ser implementado en los GAM de 12 centros de salud de Sonora durante 2016-2018 y comparado con 10 GAM control. Sus contenidos son de acceso abierto y pueden consultarse y descargarse aquí: www.colson.edu.mx/metasaluddiabetes