Fecha de publicación: 27/03/2019 Tweet Compartir
Frecuentemente se piensa que cada persona es responsable del cuidado de su salud y que este depende de una buena actitud y una motivación adecuada.
Cuando hablamos de salud tendemos a descalificar la importancia de factores externos que pueden obstaculizar el desarrollo de hábitos saludables, por ejemplo, los horarios excesivos de trabajo, la división desigual de las tareas del hogar, la oferta accesible de alimentos procesados, la preferencia de entretenimientos sedentarios, la falta de espacios públicos adecuados y seguros, la publicidad engañosa, la pobreza, la inseguridad, entre otros.
Es decir, existen factores individuales, familiares, comunitarios e institucionales que afectan nuestro estilo de vida y por lo tanto nuestra salud. Se piensa que la salud es un estado ideal que se alcanza cuando no existe la enfermedad y de existir, los responsables de tratarla son los profesionales de la salud.
Todo esto complica la promoción de la salud y la prevención y atención de las enfermedades crónicas, cuyos síntomas suelen presentarse cuando ya están muy avanzadas.
En los últimos años, la prevalencia de la diabetes en México ha ido en aumento. Y aunque el sistema de salud ha desarrollado programas y estrategias para atenderla, los recursos y la infraestructura existentes son insuficientes. Por ello es necesario fortalecer la vinculación entre las instituciones de salud, las instituciones académicas y las comunidades y coordinar esfuerzos para la promoción y la atención de la salud, reconociéndola como un estado de bienestar integral.
En este sentido, El Colegio de Sonora y la Universidad de Arizona diseñaron el programa educativo Meta Salud Diabetes (MSD), para implementarse en los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los centros de salud de la Secretaría de Salud de Sonora.
Su objetivo es prevenir las enfermedades cardiovasculares en las personas con diabetes a partir del desarrollo de hábitos saludables de actividad física y alimentación. Estos dos elementos se complementan con el bienestar emocional y la adherencia al tratamiento farmacológico, y forman los cuatro principios para llevar una vida saludable con diabetes, tomando en cuenta los factores individuales, familiares, comunitarios e institucionales que intervienen en ello.
MSD propone una metodología participativa, es decir, está diseñado para impartirse a través de técnicas didácticas como actividades en equipo, dinámicas grupales y lecturas en colectivo.
De este modo se promueve que las y los participantes se involucren de manera activa en las sesiones y compartan sus saberes y experiencias para construir conocimiento conjunto.
Al mismo tiempo, el personal de salud que facilita las sesiones, fortalece sus habilidades de manejo de grupo y de transmisión de la información, sustituyendo las típicas charlas con expertos, por actividades que promueven la reflexión y la responsabilidad compartida de la salud.
Actualmente, El Colegio de Sonora imparte una capacitación dirigida al personal de salud de las Jurisdicciones Sanitarias estatales, que está diseñada con las mismas bases metodológicas del programa e incluye: un juego de roles en el que el personal de salud asume el rol de participante del GAM y posteriormente el de facilitador de MSD; la práctica de rutinas de actividad física diseñadas para adultos mayores; y un ejercicio grupal que evidencia la relación entre MSD y el trabajo de los GAM.
El programa y la capacitación de MSD, son una alternativa viable para mejorar el abordaje institucional y comunitario de la promoción y la atención de la salud porque reconoce los diferentes factores que intervienen en el cuidado de la salud.
Asimismo, promueve la corresponsabilidad entre la población y los profesionales de la salud.
Con el objetivo de llevar Meta Salud Diabetes a mayor escala, el equipo de El Colegio continúa capacitando al personal de la Secretaría de Salud de Sonora, y próximamente iniciará capacitaciones con personal de la misma institución pública en Baja California, en conjunto con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).