Andares compartidos


colson

Gloria Ciria Valdéz Gardea. Profesora-investigadora del Centro de Estudios Transfronterizos de El Colegio de Sonora.

Copia textual de Radio Sonora

En nuestros andares con niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes hemos convivido con más de 2 mil NNA de varias partes del mundo. Estos NNA han participado en el Programa de Asesorías Escolares Gratuitas (PAEG) que tenemos en el Seminario Niñez Migrante de El Colegio de Sonora.

El PAEG surgió en noviembre 14 de 2018 con el objetivo de proveer un espacio de escucha, lúdico, de actividades escolares y culturales para NNA de retorno, en tránsito en situación de refugio o asilo en Hermosillo Sonora. Quienes integramos el Seminario nos dimos a la tarea de transitar de la actividad de investigación, a la incidencia sobre el tema migratorio para «bajarse» a un proyecto que aportara acciones para transformar, aunque sea un momento, las vidas de los NNA.

Esta necesidad se origina al darnos cuenta de la llegada a Sonora y a todo México de NNA procedentes de Estados Unidos debido a la política antiinmigrante que causa incertidumbre laboral en la familia, la búsqueda de la reunificación familiar, ahora de norte a sur, o la deportación de algún integrante de la familia. Los NNA que atendimos inicialmente en su mayoría eran integrantes de familias mixtas es decir, algunos integrantes nacidos en el vecino país y otros originarios de México sin documentos para radicar formalmente en ese país.

Los principales desafíos, una vez pasado el proceso de admisión, de los NNA procedentes de Estados Unidos son el aprender los procesos de enseñanza aprendizaje del sistema educativo mexicano procesos que resultaban nuevos para ellos. Además, el idioma madre para ellos era el inglés por lo que muchos de ellos hablan y entienden poco español así que los procesos sociolingüísticos, y de adaptación cultural resultaban todo un desafío.

También los NNA tenían que aprender los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizaban en aulas mexicanas los cuales resultan muy diferentes a los que ellos estaban acostumbraban. Ni que decir del uso de uniforme, el llevar dinero para comprar «chuchulucos» en la caseta de la escuela, y el desconcierto de que aquí tienen que comprar sus alimentos en la escuela, además de comprender que si te dicen: «no seas güey pégale a la pelota» no es bullying sino regionalismo puro sonorense, todo esto y más, son importantes desafíos para los NNA retornado de E.E.U.U.

Estos desafíos los compartes todos los países receptores de NNA que retornan a sus lugares de origen. En México hemos avanzado un poco en los procesos administrativos de admisión escolar para estos NNA sin embargo hay mucho que hacer y mas cuando ahora los desafíos se extienden a NNA de otras partes del mundo incluso extracontinentales que se encuentran en nuestro país.

En el 2024 México recibió más de 140 mil solicitudes de refugio de personas migrantes. Muchos de ellos son NNA que requerirán ir a la escuela. A eso le sumamos las constantes amenazas del presidente De Estados Unidos, Donald Trump hacia la comunidad latina que radica en ese país, además de las deportaciones y acciones que se realizan para presionar la salida de integrantes de la familia mixta que no cuente con documentos formales para estar en ese país, todo lo anterior hace que tengamos que innovar, y prepararnos para el diseño de una currícula multicultural, donde otros saberes sean contemplados y se flexibilice los procesos administrativos de inscripción especialmente para los NNA de otros países.

Hay que entender que antes de ser personas migrantes son niñas y niños y están cobijados por el interés superior de la niñez. Hay mucho por hacer.


Scroll to Top