Dra. Ana Luz Ramírez Zavala, profesora-investigadora en el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
Copia textual de El Sol de HermosilloSonora es un estado pluricultural en cuyo territorio habitan ocho pueblos originarios, a la sazón, comcáac, kuapak, kickapoo, makurawe, o’ob, tohono o’odham, yoeme y yoreme. Históricamente las autoridades de diversos regímenes han diseñado distintas acciones dirigidas a estos, cuyos programas y objetivos han cambiado con el tiempo.
En el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora, se desarrolló el proyecto Políticas de asimilación indígena entre comcáac y tohono oodham, 1924-1946, el cual contó con financiamiento SEP CONACYT.
La política indigenista en el gobierno de Plutarco Elías Calles y sus sucesores consistió en “incorporar” a este sector a la nación contemplando la alfabetización a través de la castellanización para lograr la homogeneización.
Para 1940, se observó la transición hacia el “integracionismo” que consistió en adaptar los programas a las características regionales de cada pueblo.
Las acciones atendidas versaron en torno a la educación, salud, infraestructura y mejoramiento económico, así como a la satisfacción de otras necesidades materiales.
Estas iniciativas fueron desarrolladas por diversas instituciones y agencias entre las que destacan la escuela rural; internados, así como el Departamento de Asuntos Indígenas que diseñó programas de “mejoramiento” económico para comunidades específicas.
A través de diversos resultados de investigación se logró conocer la situación demográfica, social, política y económica de ambos pueblos, así como las problemáticas que enfrentaron, logrando determinar cuáles fueron las principales demandas que hicieron llegar a las autoridades de diversos órdenes de gobierno.
Otro aspecto que se reveló fue el carácter translocal del indigenismo, es decir, que la puesta en marcha de dichas acciones fue negociada desde los ámbitos local, regional, nacional y transnacional. En el caso de los comcáac, fue clave el papel de intermediación que desempeñó el antropólogo norteamericano William Neil Smith y más tarde la asociación religiosa Sociedad de los Amigos (American Friends Service Committee).
En el caso de los tohono o’odham, se observó que funcionarios de la Office of Indians Affairs apoyaron las demandas de este pueblo sobre el reconocimiento de su territorio bajo la figura de ejido ante el gobierno mexicano, lo que obligó al Departamento de Asuntos Indígenas a realizar un estudio sobre sus problemáticas para proponer soluciones.
Con los resultados de investigación de este proyecto se contribuye a visibilizar las problemáticas de las poblaciones indígenas y su capacidad de acción y negociación ante el indigenismo. Además, se muestra la importancia de la disposición de las autoridades estatales y municipales, así como de otros agentes para la concreción de las acciones proyectadas por el gobierno federal, lo que puede contribuir en el futuro al diseño y planeación de políticas públicas que no se limiten sólo a la satisfacción de aspectos materiales, sino a programas que tomen en cuenta los saberes y la participación de los pueblos originarios. En este proyecto algunos estudiantes de posgrado tuvieron oportunidad de participar y poner en práctica sus conocimientos en investigación.
Actualmente, se encuentran abiertas las convocatorias de la maestría y el doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora, que cuenta con la línea de Estudios Históricos de Región y Frontera, en donde pueden postular las personas interesadas en conocer distintos aspectos de nuestro pasado.