Carlos Germán Palafox Moyers
Focos rojos en la economía sonorense. P arte II
En la entrega anterior señalábamos que el Estado de Sonora está en una fase recesiva y esto es de por si es grave, pero más grave será aún si la economía nacional también entra, en el corto plazo, en un ciclo recesivo.
En esta entrega se abordará el análisis del sector minero y de construcción y con ello poder determinar cuáles son las causas que están afectando al ciclo económico de la economía sonorense.
La minería en Sonora ha sido pilar fundamental para mantener la estabilidad económica del Estado ya que representa el 17% del Producto Interno Bruto del Estado. Además en 22 municipios es una de las actividades de mayor importancia en la generación de valor, así como del empleo.
En 2017 la industria minera del Estado aportó un poco más del 31% de la producción minera nacional. Por otra parte, es importante subraya que la industria minera sonorense está ligada al ciclo crecimiento mundial y especialmente de la actividad económica de China, esto es, cuando hay crecimiento en China, la minería en Sonora incrementa su extracción de metales de manera explosiva, en cambio cuando se desacelera la actividad económica en el país asiático la actividad industrial en la minería de Sonora disminuye drásticamente.
En todo 2017 la minería presento tasa de crecimiento negativas y especialmente el tercer trimestre de 2017 que presento la peor caída de – 3.7%, logra recuperarse en el primer trimestre de 2018 y luego caer en el segundo y tercer trimestre de 2018. Cifras muy alejadas de los años 2015 y 2016 que llegaron a oscilar entre el 15 y 28 % las tasa de crecimiento, los años dorados del gobierno actual.
Esta caída en la industria puede a atribuirse en parte a la fase de exploración que a la fase de explotación o en desarrollo.
Por ello el gobierno del Estado propone el esquema de deducción de 100% de los gastos de exploración en el año que se realizan y con ello atraer más inversión, sin embargo, como señalamos párrafos arriba la producción minera del Estado y a nivel Nacional está ligada al ciclo crecimiento de China.
Industria de la construcción
Sin duda que la reducción en los subsidios del gobierno federal a partir del año 2015 ha afectado a la industria de vivienda de interés social en el Estado de Sonora.
A partir de ese año la industria de la construcción presento una tasa de crecimiento del 2.8% y para el 2016 el sector presento una tasa del 4%. Para este último año en infraestructura se llevaba invertido 1,270 millones y en el rescate carretero 2, 400 millones de pesos. En la gráfica 5 podemos observar la tasa de crecimiento muy altas que se presentaron en el primer y segundo trimestre de 2017 y es a partir del tercer trimestre que inicia la desaceleración y se agudiza en el cuarto trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2018, con fuertes caídas poco vista en la economía estatal.
Lecciones: La economía de Sonora continúa dependiendo de un conjunto de sectores que hace algunas décadas eran tecnológicamente desarrolladas pero con el paso del tiempo se han convertido en actividades tradicionales. Está estrategia de industrialización está experimentando una caída acumulada en el número de empleo como en el promedio salarial.
Estamos ante una combinación de variables poco usual ya que, por un lado caen los salarios y por otro, caen los niveles de empleo, lo que refleja es que está disminuyendo la demanda de empleo del sector manufacturo y esta situación no ocurriendo para otra regiones.
En el resto del país sube los salarios y sube la demanda de trabajo manufacturero.
El estado sigue dependiendo de la industria automotriz que representa más de la mitad de la producción, valor agregado y de las exportaciones pero ya no brinda potencial de crecimiento que tenía años atrás. Podemos concluir que se agotó el modelo secundario de exportador del Estado de Sonora centrado en la industria automotriz.
La desaceleración económica de los últimos años son focos rojos de alarma que debe de invitar a las autoridades a buscar nuevas estrategias de crecimiento local. No hay de otra.
*Egresado del programa de posgrado de El Colegio de Sonora. Doctor en Economía.