Observatorios Urbanos


colson

Luis Carlos Meléndrez Miranda

Pueblos Mayos, El Ceremonialismo Yoreme y Las Fiestas Tradicionales: Resultado del Capital Social Comunitario, caso de El Júpare, Huatabampo, Sonora 

Los pueblos mayos están ubicados al sur del Estado de Sonora, son una serie de comunidades que se encuentran en una región importante con una alta producción agrícola. Los “yoreme” como se autodenominan los mayos, son la etnia más grande de Sonora con una población aproximada de 186.000 habitantes según el INEGI. 

Los mayos, son comunidades que basan su identidad étnica en su riqueza cultural, ceremonial, usos y costumbres en una serie de procesos e interacciones sociales que permiten la práctica de su fe. Estas crean un sentido de pertenencia y a su vez son fuente detonante para la realización de fiestas tradicionales que generan una derrama económica importante en su localidad. En ambos sentidos, se generan una serie de acuerdos, procesos de cooperación, redes sociales y vínculos de confianza a escala comunitaria. 

En la comunidad de “El Júpare” uno de los principales pueblos mayos y considerado centro ceremonial, ubicado en el municipio de Huatabampo, cada año, por cuestiones religioso-culturales, miles de personas del sur de Sonora y norte de Sinaloa visitan El Júpare para ser parte de las celebraciones como: “las fiestas de Semana Santa y de la Santísima Trinidad”, considerada esta última, como la “fiesta grande” por los pobladores del Júpare.

Cada año se lleva a cabo una planeación muy detallada por parte de la agrupación de fiesteros encargados de la realización de sus usos y costumbres. 

El ceremonial yoreme, está lleno de interacciones sociales y culturales ancestrales que después de siglos siguen vigentes. Esto permite una organización social, la cual se ve reflejada mediante lazos familiares, relaciones comunitarias y colectivismo mediante sus festividades, además, de una serie de principios de solidaridad entre quienes se consideran parte de la etnia. 

Por otra parte, existe una gran afluencia de personas generadas por las diversas actividades sociales, comerciales, económicas y recreativas que ofrecen las fiestas, “en especial, la fiesta de la Santísima Trinidad, que es la que genera mayor derrama económica para la comunidad. Esto es posible gracias a la organización entre los líderes de la comunidad, los distintos comités comunitarios y las distintas agrupaciones étnicas. 

Aun con sus dificultades, este proceso de organización es posible gracias a la distribución de actividades entre las autoridades y comités en la coordinación de logística de la renta y administración de los espacios para los comerciantes que llegan a la localidad como son: espacios de comida, venta de productos regionales, juegos mecánicos, espacio para el jaripeo, para bailes y venta de cerveza. 

Todo el concepto de feria genera una serie de interacciones económicas que detonan ganancias cada año. Ingresos que benefician a los vendedores de todo tipo, pero también de alguna manera a la comunidad mediante un fondo. Fondo que existe para cubrir necesidades básicas de la población.

Tanto la práctica religiosa del ceremonial, basada en fuertes convicciones de fe, como el desarrollo, organización social, económica y metodológica de las fiestas, son el resultado de un Capital Social comunitario. 

Un proceso donde se generan redes sociales, confianza entre líderes y grupos, y la asociación a las distintas agrupaciones comunitarias que existen. Un involucramiento voluntario que genera fuertes conexiones, vínculos y relaciones que permiten acuerdos y consenso para la realización de eventos que de alguna forma detonan un desarrollo autóctono a escala comunitaria. 

Sí el capital social comunitario disminuye, la armonía y las interacciones sociales y culturales de la etnia se ven afectadas. Si las fiestas cesan o dejan de realizarse por conflictos internos o amenazas externas, las fiestas tradicionales y la población se ven afectadas en todas sus áreas, social, cultural y económica. Es necesario reforzarlo. 

*Egresado del programa de Maestría en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora.     


Scroll to Top