Fecha de publicación: 14/11/2025 Tweet Compartir
Como parte del Seminario permanente “Población jornalera agrícola: condiciones de vida, trabajo y salud”, se celebró la tercera sesión centrada en el tema de la salud y seguridad de las y los jornaleros que sostienen la producción alimentaria del país.
Diversos especialistas abordaron el tema “salud en población jornalera”, en la que compartieron los riesgos crecientes que enfrentan los trabajadores agrícolas y la urgencia de atender tal problemática desde la academia, las instituciones y la sociedad.
Durante la primera ponencia sobre “Derechos, seguridad y salud en el trabajo de jornaleras y jornaleros agrícolas” que presentaron Irma Juárez Aguilar y Patricia Sierra Mendoza, se expuso la persistente precariedad laboral en los campos agrícolas. Las investigadoras mostraron cómo las brechas en seguridad social, la falta de supervisión en las condiciones de trabajo y la exposición constante a riesgos físicos afectan la dignidad y bienestar de quienes laboran en los ciclos agrícolas.
En su intervención destacaron que comprender esos retos desde la academia permite visibilizar las condiciones reales que frecuentemente permanecen fuera del debate público y, además, abre la posibilidad de generar propuestas que incidan en políticas más justas y protectoras para esta población rural.
En el seminario, la investigadora Rietta Wagoner de la Universidad de Arizona, presentó la segunda ponencia “La salud renal en riesgo: efectos del calor y las exposiciones químicas en trabajadores agrícolas”, en la cual advirtió de un panorama preocupante concerniente al aumento de enfermedades renales relacionadas con la exposición prolongada al calor extremo, las jornadas extenuantes y el contacto constante con sustancias químicas.
En tales hallazgos se evidencia la importancia de la investigación académica que contribuye en la documentación y explicación de fenómenos que afectan directamente la salud de miles de trabajadores del campo. De esa manera, se fortalecen las bases científicas que orientan a instituciones públicas, organizaciones civiles y empleadores en la creación de entornos laborales más seguros.
En el seminario participaron también Diego Macías Wointrin del Kings College de Londres y José Atahualpa Chávez Valencia del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, cuyas intervenciones complementaron la discusión con perspectivas regionales sobre los retos en los campos agrícolas.
La moderadora del evento, María del Carmen Arellano Gálvez, del Centro de Estudios de Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora, subrayó que este tipo de seminarios generan un conocimiento especializado y ofrecen un impacto directo en la comunidad.
Señaló que, al documentar riesgos, visibilizar desigualdades y proponer soluciones, la academia contribuye a mejorar la calidad de vida de una población históricamente vulnerable y esencial para el desarrollo económico.
Al abordar estos temas desde un enfoque crítico y multidisciplinario, el Seminario permanente avanza en la construcción de un diagnóstico más completo sobre la salud laboral en el sector agrícola.
Sus aportes son fundamentales para promover cambios estructurales, fortalecer la protección de derechos y contribuir a que las y los jornaleros cuenten con condiciones de vida y trabajo más seguras, saludables y dignas.
La sesión fue coordinada por las doctoras Patricia Aranda y María del Carmen Arellano de El Colegio de Sonora, quienes resaltaron que estos espacios académicos permiten articular esfuerzos entre universidades, investigadores independientes y profesionales de la salud.
Consulta la tercera sesión del seminario AQUÍ