Culmina el XI Coloquio de Estudios Históricos de Región y Frontera

colson

Con exposiciones y conferencias de investigadoras e investigadores de distintas instituciones del extranjero y nacionales, concluyó el XI Coloquio de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora que se realizó del 29 al 31 de octubre.

Bajo el lema “Recursos naturales y desarrollo económico en territorios de frontera, en clave histórica”, las y los académicos presentaron distintas perspectivas y reflexiones sobre las dinámicas históricas, sociales y económicas que han marcado el desarrollo de las regiones y fronteras mexicanas.

El evento fue organizado por el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera del Colson, con el objetivo de promover el intercambio académico y fortalecer las redes de colaboración entre especialistas en la historia regional, la economía, la cultura y los procesos de transformación territorial.

La inauguración del coloquio estuvo a cargo del rector de El Colegio de Sonora, doctor José Luis Moreno Vázquez, quien destacó la relevancia de este espacio académico para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de la investigación histórica sobre las regiones y fronteras del país, además de la importancia de mantener viva la reflexión crítica sobre los procesos históricos que configuran el presente.

Entre las actividades académicas del encuentro destacó la presentación del libro “De las Coronas hispanas a los laureles republicanos: Sociedades indígenas y rebeliones, siglos XVIII-XX”, coordinado por la doctora Zulema Trejo Contreras. En la mesa participaron como comentaristas el doctor José Marcos Medina Bustos (Colson) y el maestro José René Córdova Rascón (Creson), además de la doctora Ana Luz Ramírez que fungió como moderadora.

El programa del coloquio incluyó dos conferencias magistrales. La primera, presentada por el doctor Alejandro Tortolero Villaseñor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, con el tema “¿Transición o simbiosis? Tierra y capital en el contexto de la transición energética, un juego de escalas”, en el que abordó las relaciones históricas entre la propiedad de la tierra, la acumulación de capital y los retos impuestos por la actual transformación energética global.

La segunda conferencia fue impartida por el doctor Salvador Álvarez Suárez de El Colegio de Michoacán (Colmich), quien expuso el tema “Cuadrúpedos euroasiáticos, haciendas y medio ambiente. La ganadería extensiva de vacunos en el norte novohispano mexicano: un ‘cortocircuito biológico’ de larga duración”, en el que reveló una mirada histórica sobre la introducción de especies animales europeas y sus efectos ecológicos y económicos en el desarrollo de la ganadería en el norte novohispano.

Durante los tres días del coloquio, se llevaron a cabo conferencias, mesas de ponencias y presentaciones de libros en los que participaron académicas y académicos de la Universidad Autónoma de Baja California, El Colegio de Michoacán, la University of North Carolina-Chapel Hill, McGill University, el Centro INAH Sinaloa, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el CIESAS Peninsular, entre otras instituciones nacionales e internacionales.

Asimismo, se contó con la participación de las doctoras Esther Padilla Calderón y Ana Isabel Grijalva Díaz, ambas académicas del Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera del Colson, quienes fueron las organizadoras.

Escrito por Ana Rosa Sánchez Orendain

Productor (a) de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top