Medicina Tradicional y Herbolaria en el Noroeste de México
Ibervillea sonorae, el Wareke y el
Wa’lei-Dieterlea fusiformis-Sandía
de venado. En el sur de Sonora y en todo México
está muy difundido el uso del Wareke
o Guareque como remedio para
diabetes y se comercializa, al igual
que la raíz de I. lindheimeri, en forma
seca, rebanada o en polvo, ya sea en
cápsulas u otros preparados
medicinales.
Ibervillea sonorae (pertenece a la
familia de las cucurbitáceas. Es una
especie endémica de las zonas áridas
del noroeste nacional, se encuentra
solo en Baja California, Sonora y
Sinaloa.
En Baja California le llaman limóncoyote; Hantyax, los comcaac; Big
Root, Coyote Melon, Cowpie plant
(inglés); Uu kau chaani, la tribu
yaqui y Wareki los mayos.
Es una enredadera espectacular perenne
de caudex colosal, de flores amarillas
que salen en verano y meloncitos de
sabor muy amargo que cunden en
octubre, con la particularidad de que
resucita milagrosamente cada año de
entre los rastrojos.
La siguiente descripción es muy
elocuente: “Es una planta trepadora
con hembra y macho. La hembra tiene un
camote blanco-cenizo, tableado como la
coacha de vaca; las hojas de cinco
hojitas y cada hojita con su cruz. La
flor es como la cabeza de una güica de
metal para sostener la carpa de los
circos, de color cremita. La fruta es
como una sandía, pero chiquita y
pintita. El macho tiene el camote
ovaladito hacia arriba, blanco-cenizo
con las hojas de igual forma que las
de la hembra, pero más anchas, tiene
barbitas que se enredan menos que las
de la hembra; la fruta no se le ve.
Florece en tiempo de aguas. Se le
encuentra todo el año en el monte o
plantado en las casas con poca agua.
Es una planta cordial” (Tomada de
BDMTM, 2009).
Partes de la planta que se usan: hojas,
raíces y tubérculos.
Medicinal
En Sonora el tubérculo se ha
usado ampliamente para molestias
reumáticas, con propiedades
analgésicas y antiinflamatorias; se
pone localmente un trozo amarrado de
la raíz para las reumas, o molerla para
tomarla en cápsulas. También son
conocidos sus usos externos, y entre
los mayos de Sinaloa la usan para curar llagas fistulosas: “el camote cortado
en papa se seca, se hace polvo y se
polvea la llaga”, en cocimiento al
igual que la rama y la flor para lavar
(BDMTM, 2009). Se vende popularmente
en mercados e incluso en pasos de
carretera en el sur de Sonora (Los
Bahuises). En la tribu (yaqui) es
común preparar la raíz seca del wareke
como té y consumirla como agua de uso
o fabricar cápsulas con la misma con
el fin de reducir la glucosa en la
sangre, mientras que para sanar
heridas y desinflamar, basta con
colocar la raíz fresca sobre la piel.
En medicina naturista la recomiendan
para el pie de atleta (micosis
superficial), las hojas y raíz en
polvo. López Estudillo y Alicia
Hinojosa (1998), señalan que la usan
comcaacs, mayos, yaquis y ópatas, en
problemas reumáticos, articulares y
musculares; en llagas y heridas.
Las raíces y tubérculos se usan para
contrarrestar la diabetes mellitus. Ha
sido muy validado el efecto
hipoglicémico del Wereke en numerosos
estudios experimentales en animales,
al igual que en otras especies de
cucurbitáceas, como Momordica
(Fernandopulle et al., 1994). En su
composición química existen alcoholes,
alcanos, amidas, cetonas, ácido
palmítico y palmitato de metilo,
asociados con acción hipoglicemiante
(Morales y Siles, 2013), que emplean
el mismo mecanismo de acción que las
sulfonilureas: manifiesta mayor
eficacia en diabéticos no avanzados,
por lo que parece requerir de insulina
(Hernández, 2011). También se ha
demostrado su baja toxicidad (Emerson
y Welter, 1908; Guarneros, 2012). Pese
a la coincidencia de estos estudios en
validar las propiedades antidiabéticas
del Wereke hacen falta más estudios
para conocer su estructura química y
su mecanismo de acción (Hernández, 2011). Algunos estudios le atribuyen
propiedades antivirales,
antibióticas, y antifúngicas (Sinagawa
et al. 2015). No se conoce con
exactitud el contenido fitoquímico de
las hojas, usadas en enfermedades de
la piel y úlceras estomacales, pero se
infiere que tienen fenoles con
potencial antioxidante,
antimicrobiano, antiinflamatorio,
hepatoprotector (Estrada et al.,
2012).
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
Mexicana BDMTM, (2009).
Hernández Díaz, Arturo Félix. (2011). Producción de
extractos de Ibervillea sonorae y su evaluación
biológica in vitro e in vivo. Tesis Maestría en
Ciencias en Bioprocesos. México: IPN.
Emerson, J. y W. Welter. (1908). Some notes on the
chemical composition and toxicity of Ibervillea
sonorae. The Journal of Biological Chemistry (4):
339-350.
Estrada, M., H. Arano, L. Buendía y J. Orozco.
(2012). Fatty acids, phenols content, and
antioxidant activity in Ibervillea sonorae callus
cultures Revista Mexicana de Ingeniería Química 11
(1): 89-96.
Fernandopulle, B. M. R., Karunanayake, E. H., &
Ratnasooriya, W. D. (1994). Oral hypoglycaemic
effects of Momordica dioica in the rat. Med. Sci.
Res, 22, 137-139.
Guarneros, D. (2012). Evaluación de la raíz
toxicológica de la raíz de Ibervillea sonorae.
Latinoamericana de Química. 259.
López Estudillo, Rigoberto y Alicia Hinojosa.
(1988). Catálogo de plantas medicinales en Sonora.
Hermosillo: Instituto de Investigaciones Históricas
de la Universidad de Sonora.
Morales, D. M., & Siles, S. (2013). Identificación
de los principales componentes de la raíz de
wereque, extraíbles en medio acuoso, por GCMS. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4(2), 15-21.
Sinagawa, S., A. Gutiérrez, A. Mora, M. Juárez y J.
Torre. (2015). Características descriptivas de la
raíz de wereke (Ibervillea sonorae Greene) y
generalidades bioquímicas de su extracto acuoso
FYTON 84: 358-367.