La forma de citar alguna captura, descarga de información, uso de los recursos y página del geoportal es: -Olmedo M. & Morales D. (2024). Geoportal de Pobreza y Desigualdad del Estado de Sonora. El Colegio de Sonora. Fecha de consulta: día/mes/año.
El SIG está conformado por datos de fuentes oficiales como: CONAPO, CONEVAL, INEGI y PNUD (Todos los derechos reservados).
Las capas vectoriales fueron importadas, con la extensión PostGIS, a una base de datos espacial gestionada
con PostgreSQL. Esta base de datos es consumida por el servidor de mapas GeoServer y distribuida como servicio Web Map Service (WMS)
a través de un portal generado en HyperText Markup Language (HTML) estilizado con Bootstrap y enriquecido con funciones de la biblioteca
OpenLayers, desarrollada en JavaScript. Finalmente, el portal es publicado con Apache Tomcat.
Se utilizaron los protocolos del Open Geospatial Consortium (OGC) donde todas estas herramientas y códigos complementarios son de carácter libre.
Fue desarrollado como parte de los objetivos del proyecto Focalización del combate a la pobreza: estimaciones a pequeña escala - CONAHCYT.
Conforma un sistema de consulta espacial a partir de fuentes oficiales, cuyo objetivo es ofrecer nuevas representaciones de la información,
además de resaltar la comparación inter-escalar, de diversos indicadores de medición y en diferentes periodos de tiempo.