La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” durante la gestión del rector general de la Universidad de Guadalajara, Mtro. José Trinidad Padilla López (2001-2007), permitió acercarse desde el Proyecto de Estabilización y Limpieza de los Fondos Especiales. También se contó con el importante apoyo de la Dra. Ruth Padilla Muñoz, quien se desempeñaba como Coordinadora General Académica, y el Dr. Sergio López Ruelas, Coordinador de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara.
La Dra. Marina Mantilla Trolle inició entonces el Proyecto de Reconstrucción de Espacios de Lectura que tuvo como objetivo localizar en los archivos los documentos relacionados con las bibliotecas coloniales institucionales y particulares de Guadalajara. Entre otros, se recuperaron los 85 expedientes de bienes de difuntos con registro de libros, los cuales fueron ordenados y transcritos.
La Dra. Claudia Alejandra Benítez Palacios se integró al proyecto como parte de la Convocatoria Retenciones 2014 de los Apoyos Complementarios para la Consolidación Institucional de Grupos de Investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). En conjunto con la Dra. Mantilla, como líder y receptora institucional, se inició el protocolo del proyecto “Los libros de los clérigos en la Nueva Galicia 1711-1814”, cuyo objetivo principal fue la elaboración de la base de datos donde se concentró la información de los expedientes de bienes de difuntos de los clérigos y, en lo posible, se identificaron los títulos de las obras y se clasificaron por temas.
En el inicio del proyecto se contó con la valiosa colaboración de la Mtra. Alejandra Lemus García y el Mtro. Agustín Moreno Torres. En la revisión de la base de datos participaron la Lic. Patricia Jiménez Hernández y las estudiantes de licenciatura del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Ivette Alejandra Hilario Fernández y Leslie Abigail Arellano Juárez.
En el diseño y publicación de la base de datos el personal de El Colegio de Sonora fue fundamental y agradecemos todas las facilidades brindadas, al Ing. David Islas Romo, Jefe del Departamento de Cómputo, y a los Analistas de Desarrollo de Software, Mtro. Jesús Rodrigo Espinoza Mejía y Lic. Andres Cutberto Espericueta Acosta.
En cuanto a las instituciones participantes, la Universidad de Guadalajara permitió desarrollar el proceso de investigación en todas sus etapas, sin embargo, concretar la Base de Datos, que hoy publicamos, fue gracias al apoyo brindado por El Colegio de Sonora a través del proyecto FORDECYT-PRONACES/845130, cuyo responsable académico, la Dra. Maria del Valle Borrero Silva ha impulsado esta actividad y colaborado desde la presentación de la propuesta.