Saberes del monte Noroeste de México - Sábila


colson

Medicina Tradicional y Herbolaria en el Noroeste de México

La sábila también conocida como: Aloe, Aloe vera (Inglés), Saavila (Yaqui), Savila (Mayo), Chawi (Guarijío), Bito-xha, Pitazábida (Zapoteco); Sansibar (Náhuatl); Sábila (Cochimí/Cora/Kumiai). 

Probablemente originaria de África, de la región mediterránea, o de la península arábiga. En México es una especie introducida

Es una planta herbácea perenne, suculenta con un tallo muy corto que parece ausente. Las hojas verdes, gris- verde (con manchas blancas cuando joven, tienden a desvanecerse con la edad), gruesas, jugosas están distribuidas en forma de roseta y son carnosas, de 40 a 50cm de largo, con los bordes dentados y espinosos. Las flores nacen en un tallito que puede medir hasta 90cm de alto, de color verdoso amarillento dirigidos hacia abajo, pero muchos de los clones disponibles tienen flores anaranjadas. Los frutos tienen forma de cápsulas, en su interior están las semillas numerosas y negras. 

Florece a finales del invierno, inicio de la primavera. La floración no se produce hasta los tres o cuatro años de edad. A partir de los dos años ya posee las propiedades medicinales que la caracterizan. Se desarrolla en una altitud de 10 hasta los 2 750 msnm. Cultivada en todo el mundo, en diversos hábitats ecológicos. 

Se desarrolla muy bien en temperaturas entre 16- 26 C. Resistente a la sequía. No tolera el frío, ni el exceso de humedad. Crece con normalidad a pleno sol o en semi sombra. En varios países del mundo se le considera una planta invasiva, no en México.

Su nombre científico es Aloe vera (L.) Burm.f. y es considerada como la especie más ampliamente estudiada y comercializada. 

Se compone principalmente de agua y polisacáridos, vitamina A, B, C y E, calcio, potasio, magnesio y zinc, aminoácidos, enzimas, acemanano y carbohidratos. La mayoría de los beneficios para la salud asociados con el Aloe vera se han atribuido a los polisacáridos contenidos en el gel de la hoja. 

Se le atribuyen propiedades: 

Digestivas (purgante enérgico y laxante). 

Dermatológicas (protección contra la radiación, quemaduras de sol o por radiación, cicatrización de heridas, hidratación de la piel, erupciones cutáneas, efectos antiacné, granos infectados, llagas, enfermedades de la piel).

Antiinflamatorias (inflamaciones de la garganta, de las anginas, hinchazón de piernas, brazos, pies, hemorroides). 

Respiratorias (para la tos, resfriado, asma, tosferina, anginas, coqueluche, bronquitis, catarro crónico y acecido, afecciones de las vías respiratorias en general). 

Antiponzoñosa (piquete de alacrán o araña). 

Analgésicas (para dolores internos como dolor de muelas, cabeza, muscular y dolor de riñón). 

Antidiabético (para reducir la glucosa, ayuda a metabolizar lípidos y carbohidratos, ayudando a mantener los niveles normales de azúcar y colesterol en la sangre y el peso corporal normal). 

Otras propiedades: antioxidante, antiséptico, antibacteriano, hemostático, antimicrobiano.

De la planta se usan: Hojas o pencas (SAVIA [Acíbar], GEL), Semillas, Tallo, Flores.

El gel es ampliamente utilizado como materia prima en la industria cosmética: para el cuidado del cabello, para elaborar productos de maquillaje, jabones, protectores solares, cremas de afeitar o champús. Lociones para la hidratación de la piel, ungüentos o gel. 

En la industria alimentaria: Suele utilizarse como componente de bebidas, yogures, y postres. El Aloe contiene antioxidantes, que pueden aumentar la vida útil y el valor nutricional de los alimentos. Contraindicaciones: si se toma puede provocar cólicos, en casos de hemorroides, las puede congestionar. Evitar su uso en embarazo y lactancia, sobre todo de la savia (acíbar) porque puede estimular la contractibilidad del útero. 

En la medicina tradicional: Yaquis la usan en úlcera gástrica, heridas, llagas, quemaduras, gastritis, prevenir “males puestos”, “latido”; Guarijíos en problemas de la piel, “ardullo” (calor interno), dolor de muelas, manchas de la cara, oído, anginas, estremecimiento, picadura de insectos, dolor de cintura, mal de ojo, caída de la mollera, susto; Rarámuris en quemaduras, contra brujerías. 

Importancia simbólica: En el antiguo y nuevo testamento se relata que Nicodemo lo utilizó para embalsamar el cuerpo de Jesús. Para los egipcios servía de regalo en las ceremonias funerarias como símbolo de renovación de la vida. Para los mayas era un símbolo de buena suerte. 

Es considerada en muchas partes de México una planta con propiedades místicas y terapéuticas, es particularmente apreciada como protectora contra brujería. 


Scroll to Top